Objetivos
El principal objetivo de este trabajo de investigación es profundizar sobre la profesión de fotógrafo, centrándonos en la especialidad de fotografía de guerra. Sin embargo, no solo daremos protagonismo a este oficio, sino también a la labor de los reporteros y corresponsales enviados a esas zonas de conflicto, en donde no solo se tienen que preocupar de conseguir una información de la manera más completa y rápida posible, algo muy complicado en esas situaciones, sino que también, en determinadas ocasiones, tiene que preocuparse de su propia seguridad.
En la actualidad, los profesionales que se dedican a cubrir noticias en zonas de conflictos, ya sea una guerra civil o una revuelta social, se juegan la vida para llevar a cabo la principal función de los periodistas, que es informar.
Tratamos de observar cuál ha sido la evolución del fotógrafo y corresponsal de guerra a lo largo de los años, con la llegada de las nuevas tecnologías, para ello hemos contactado con 6 profesionales para que nos expliquen su punto de vista basándonos en sus experiencias personales, para así arrojar un poco de luz sobre este tema, haciendo especial hincapié en cuestiones tales como, la ética profesional, o cuál es el futuro del periodismo multimedia enfocado a este tema.
Además, en las entrevistas podremos escuchar distintas anécdotas personales que nos cuentan entrevistados como Rafael Moreno o Pepe Díaz, dignas de cualquier película de ficción, y conseguir así entender un poco más lo que significa ejercer este tipo de periodismo; un periodismo completamente vocacional y que muy pocos se atreven a ejercer.
Además, en las entrevistas podremos escuchar distintas anécdotas personales que nos cuentan entrevistados como Rafael Moreno o Pepe Díaz, dignas de cualquier película de ficción, y conseguir así entender un poco más lo que significa ejercer este tipo de periodismo; un periodismo completamente vocacional y que muy pocos se atreven a ejercer.